Biografía de Poseidón

Poseidon.jpg

POSEIDÓN

En la mitología griega, Poseidón o Posidón (en griego antiguo Ποσειδώνας) era el dios del mar, también se le conocía como «Agitador de la Tierra», porque provocaba terremotos. Poseidón se convertía en caballo al salir a la playa para atraer a las mujeres. El nombre del dios marino (mitología etrusca) Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana
 Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas. Le fue dedicado un himno homérico.

Culto

Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era el segundo en importancia por detrás solo de Atenea, mientras en Corinto y en muchas ciudades de la Magna Grecia era el dios jefe de la polis. Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares en calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios. Poseidón fue uno de los guardianes del oráculo de Delfos antes de que el olímpico Apolo le sustituyese.

Mitología

Nacimiento e infancia

Poseidón era un hijo de Cronos y Rea. En la versión más antigua, relatada por Hesíodo en la Teogonía, (v. 453ss) es tragado por Cronos al nacer pero luego era salvado, junto con sus demás hermanos, por Zeus.

Sin embargo, en otras versiones del mito, Poseidón, como su hermano Zeus, evitó el destino de sus demás hermanos al ser salvado por su madre, que le ocultó en un rebaño de corderos y simulo haber parido un potro, que dio a Cronos para que lo devorase. Según Tzetzes la curótrofa o niñera de Poseidón fue Arne, quien negó serlo cuando Cronos apareció buscándola. Según Diodoro Sículo, Poseidón fue criado por los Telquines en Rodas, igual que Zeus había sido criado por los Coribantes en Creta.

Según la referencia en la Ilíadael mundo fue dividido en tres, Zeus recibió la tierra y el cielo, Hades el Inframundo y Poseidón el mar.

La fundación de Atenas

Atenea se convirtió en la diosa patrona de la ciudad de Atenas tras competir con Poseidón, si bien éste siguió siendo una presencia numinosa en la Acrópolis bajo la forma de su sustituto, Erecteo. En la fiesta de disolución al final del año en el calendarios ateniense, la Esciroforia, los sacerdotes de Atenea y el de Poseidón procesionaban bajo palio hasta Eleusis. Ambos acordaron que cada uno haría un regalo a los atenienses y que éstos elegirían el que prefiriesen. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, pero su agua era salada y por tanto no muy útil, mientras que Atenea ofreció un Olivo.

Los atenienses (o mejor dicho su rey, Cécrope) escogieron el olivo y con él a Atenea como patrona, pues el árbol daba MaderaAceite y alimento. Tras esto, enfurecido por su derrota, Poseidón envió una monstruosa inundación a la llanura ática, castigando así a los atenienses. La depresión hecha por el tridente de Poseidón y llena de agua marina estaba rodeada por la entrada norte del Erecteión, permaneciendo abierta al cielo. «En los cultos, Poseidón era identificado con Erecteo», señaló Burkert. «El mito transforma esto en una secuencia temporal-causal: en su enfado por la derrota, Poseidón dirigió a su hijo Eumolpo contra Atenas y mató a Erecteo.»

El concurso de Atenea y Poseidón fue el tema de relieves en el pedimento oeste del Partenón, la primera vista que tenía el visitante cuando llegaba. Este mito es considerado por Graves y otros autores como el reflejo de un enfrentamiento entre los habitantes de la época micénica y los inmigrantes posteriores. 

Las murallas de Troya

Poseidón y Apolo, habiendo ofendido a Zeus, fueron enviados a servir al rey Laomedonte. Éste les pidió construir enormes murallas alrededor de la ciudad y prometió recompensarles generosamente, promesa que luego se negó a cumplir. En venganza, antes de la Guerra de Troya Poseidón envió a un monstruo marino a atacar Troya (que luego fue derrotado por Heracles).

Consortes y descendencia

Su esposa era Anfítrite, una Ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris. Poseidón fue padre de muchos héroes, entre ellos el afamado Teseo.

No todos los hijos de Poseidón fueron humanos. En un mito arcaico, Poseidón persiguió una vez a Deméter. Ésta rechazó sus avances, transformándose en una yegua para poder esconderse en un rebaño de caballos, pero Poseidón advirtió el engaño, se convirtió en un semental y la raptó. El hijo de ambos fue un caballo, Arión, que tenía el don de la palabra. Poseidón también violó a Medusa en el suelo de un templo consagrado a Atenea. Medusa fue entonces transformada en un monstruo por ésta. Cuando más tarde fue decapitada por Perseo, Crisaor y Pegaso emergieron de su cuello. Otros descendientes de Poseidón fueron Tritón, el cíclope Polifemo y los Alóadas.

Relación de consortes y descendencia

  • Agameda.
    • Áctor.
    • Belo.
    • Dictis.
  • Álope.
    • Hipotoonte.
    • Tritón.
  • Amimone.
    • Nauplio.
  • Anfítrite.
    • Rode.
  • Arne o Melanipa.
    • Eolo.
    • Beoto.
  • Astipalea.
    • Anceo.
    • Eurípilo.
  • Calírroe.
    • Minias.
  • Calquinia.
    • Perato.
  • Cánace.
    • Aloeo.
    • Epopeo.
    • Hopleo.
    • Nireo.
    • Tríope.
  • Celeno.
    • Lico.
  • Ceróesa.
    • Bizante.
  • Ciona.
    • Quíos.
  • Clito.
    • Amfero.
    • Atlas.
    • Autóctono.
    • Azés.
    • Diaprepés.
    • Elasipo.
    • Eucmón.
    • Eumelo.
    • Méstor.
    • Mneseo.
  • Cloris.
    • Periclimeno.
  • Córcira.
    • Féax.
  • Deméter.
    • Arión.
    • Despoina.
  • Etra.
    • Teseo.
  • Euríale.
    • Orión.
  • Eurínome.
    • Adrasto.
    • Europa.
    • Eufemo.
  • Gea.
    • Anteo.
    • Caribdis.
  • Halia.
    • Rode.
  • Hipótoe.
    • Tafios.
  • Ifimedia.
    • Alóadas: Oto y Efialtes.
  • Libia.
    • Belo.
    • Agenor.
    • Lamia.
  • Melia.
    • Ámico.
  • Medusa.
    • Pegaso.
    • Crisaor.
  • Melantea.
    • Eirene.
  • Mitilene.
    • Mitilo.
  • Peribea.
    • Nausítoo.
  • Quíone.
    • Eumolpo.
  • Salamina.
    • Cicreo.
  • Satiria.
    • Tarante.
  • Toosa.
    • Polifemo.
  • Tiro.
    • Neleo.
    • Pelias.

En la literatura y el arte

  • En el arte griego, Poseidón conduce un carro tirado por un Hipocampo o por caballos que podían cabalgar sobre el mar. Estaba asociado con los delfines y las lanzas de pescar de tres dientes (tridentes). Vivía en un palacio en el fondo del océano hecho de coral y gemas.
  • En la Ilíada Poseidón ayuda a los griegos, y en varias ocasiones toma parte activa en la batalla contra las fuerzas troyanas. Sin embargo, en el Libro XX rescata a Eneas después de que el príncipe troyano se rindiese ante Aquiles.
  • En la Odisea, Poseidón destaca por su odio hacia Odiseo, debido a que éste había cegado a su hijo el cíclope Polifemo. La enemistad del dios impide a Odiseo volver a su hogar en Ítaca durante muchos años. Incluso se dice a Odiseo, a pesar de su definitiva vuelta segura, que aplacar la ira de Poseidón necesitará más de un viaje por su parte.
  • En la Eneida, Neptuno sigue resentido con los errantes troyanos, pero no es tan vengativo como Juno, y en el Libro I rescata a la flota troyana de los intentos de la diosa por hundirla, aunque su principal motivación sea su disgusto por la intromisión de Juno en sus dominios.
  • El himno a Poseidón incluido entre los himnos homéricos es una breve invocación, una introducción de siete líneas que se dirige al dios tanto como «el que mueve la tierra y el baldío mal, dios de las profundidades que es también señor del monte Helicón y de la extensa Egas», y especifica su doble naturaleza como olímpico: «un domador de caballos y salvador de barcos».

INFORMACIÓN RECOPILADA DE:

https://www.ecured.cu/Poseid%C3%B3n_(dios_griego)


Comentarios

Publicar un comentario